Presentaciones

Febrero bernáculo

Letras Bernáculas no sólo volvió al Progr, sino que llenó su auditorio. El pasado sábado 18 de febrero, sobre las 19 horas y desafiando el frío invernal empecinado en guiar los pasos de más de uno de regreso a casa, los integrantes de Letras Bernáculas tuvieron el gusto de acoger a una nutrida audiencia para compartir con ésta algunas de sus más recientes producciones.

Entre vino, empanadas y un caluroso ambiente, seis textos cortos, producidos por manos y mentes argentinas, colombianas, ecuatorianas, peruanas y uruguayas fueron leídos ante un público atento. Haciendo una nota al margen, cabe mencionar a los muchos que deseen repetición y a los pocos que no lograron asistir al evento, que los textos leídos están disponibles para consulta en este Link.

“La hacedora de montañas rojas” (Cristina Duarte, Argentina) impactó por su contenido crítico social del trabajo infantil.

El extracto de “Una historia perra” (Alejandra Barreto, Colombia) jugueteaba por medio de una crítica irónica con el universo paralelo de los militares.

Con el “Homenaje a Inés y Pedro” (Nancy Wiesmann, Ecuador) se encaminó el debate sobre la belleza de una crueldad enamorada.

“Todo oídos” (Mercedes Iturrizaga, Perú) fomentó la discusión sobre la evolución y permanencia de la lengua materna entre generaciones de migrantes.

Texto intitulado «Fragmento» (Angel Zulueta, Uruguay) que por ser una obra de teatro, obligó a su autor-actor a esforzarse adicionalmente para trasmitir a los oyentes la fuerza y el peso de un algo que en realidad no es nada.

El extracto “¿A dónde va lo que se pierde?” (Pedro Méndez, Uruguay) llevó a los oyentes por el mágico mundo de la Habana cubana vista a través de los ojos de un campesino suizo de pura cepa.

A lo largo de la velada hubo preguntas, se emitieron comentarios, se intercambiaron ideas, crítica, elogios, risas, aplausos, llanto (varios casos), reflexión. Se acortó por el espacio de un par de horas, la distancia entre el Progr en Berna y Latinoamérica. Aunque los asistentes eran principalmente de origen latinoamericano, la presencia de varios suizos, italianos, españoles y algún estadounidense agregó un toque picante de diversidad.

Recargado por la energía de sus oyentes, el grupo cerró la velada satisfecho del resultado, con más ganas que nunca de seguir escribiendo, y agradecido por el interés manifiesto de los presentes por sus escritos de no escritores, sus escritos en español, sus escritos latinoamericanos.

Un comentario